800 iBreast (427-3278)

contacto@prevencionydeteccion.mx

Cáncer de Mama

¿Qué es el cancer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea y multifactorial, en la que intervienen factores genéticos y no genéticos; se caracteriza por una proliferación maligna del tejido de la glándula
mamaria, el cual puede invadir y migrar a otros tejidos. Es el cáncer más común en mujeres, representa el 16% de todos los cánceres femeninos y la principal causa de muerte en este género a nivel mundial.

Las mujeres presentan un riesgo del 12 al 16% de padecer cáncer de mama durante algún momento de su vida, este riesgo puede variar de acuerdo a cada población. En México, en 2014 se registraron
11, 372 casos nuevos de cáncer de mama, la media de edad al diagnóstico es de 54.9 años, la incidencia más alta se registra en el grupo de 50 a 59 años de edad con 45% de los casos (Gobierno de México).

Este lo podemos clasificar en cáncer esporádico, familiar y hereditario. El cáncer de mama más común es el esporádico, el cual representa un 70% de los casos de cáncer y se debe a causas multifactoriales, presenta un componente genético, pero no es heredable. El cáncer de familiar, se presenta en aproximadamente 20% de las mujeres con cáncer de mama, se observa agregación o herencia familiar para para cáncer de mama, pero al realizar pruebas moleculares no es posible determinar la presencia de mutaciones germinales, sin embargo, es necesario que sean valoradas por médicos genetistas para dar asesoramiento genético en base a sus antecedentes personales y familiares (SEOM).

El cáncer de mama hereditario se presenta en el 5 al 10 % de las pacientes con el diagnóstico. Se caracteriza por el antecedente de historia familiar y personal de cáncer de mama, y al realizar estudios moleculares podemos detectar la presencia de mutaciones germinales (Parkes A et al., 2017).

Estas mutaciones se pueden encontrar en genes de alta penetrancia para cáncer de mama como son los genes BRCA1 y BRCA2 con un riesgo del 60 al 87% para padecer cáncer a lo largo de su vida y una frecuencia de 1 en 400 a 1 en 500 individuos, se asocia con cáncer de mama triple negativo en un 10 al 20% de los casos, además están asociado con cáncer de ovario, páncreas, melanoma y próstata (Petrucelli, N et al., 2016). El gen ATM se asocia con un riesgo de 60% a los 80 años y el gen PTEN con un riesgo del 85% a los 70 años.

Dentro de los genes asociados a penetrancia media tenemos: el gen CDH1 se asocia a cáncer de mama lobulillar con un riesgo de 42% a la edad de 70 años; el gen TP53 se asocia con un 30% de riesgo de cáncer a la edad de 30 años y un riesgo de 25 % a los 70 años; el gen CHEK2 con un riesgo de 37% a los 70 años; el gen PALB2 con un riesgo de 35% a los 70 años. Asimismo, STK11 que está asociado al Síndrome de Peutz-Jeger, presenta un riesgo intermedio también (13%). Los genes MLH1 y MSH2 con un riesgo del 19 y 11% a los 70 años, las personas con diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 tiene un riesgo de 6.5 veces más que la población general. Otros genes se han encontrado asociados, sin embargo, se desconoce el porcentaje de su contribución a la causa hereditaria, entre estos se encuentran: BIRD1, BLM, FAM175A, FANCC, FANCM, MRE11, PMS2, NBN, RAD51B, RAD51C, RADQL, RINT1 (Nielsen FC et al., 2016). Actualmente los estudios están dirigidos a identificar las alteraciones en los CNVs, los mosaicos de baja proporción y mutaciones en DNA mitocondrial que nos permitan identificar nuevas causas de etiologías genéticas en cáncer de mama.

Cuándo debemos sospechar de cáncer de mamá hereditario:

Presencia de cáncer de mama a edad temprana (menor de 50 años).

  • Presencia de cáncer de mama en dos generaciones, siendo un caso con diagnostico a edad menor de 50 años.
  • Presencia de 3 o más casos de cáncer de mamá en tres generaciones, sin importar la edad.
  • Cáncer de mama triple negativo.
  • Cáncer de mama en varones.
  • Cáncer de mama asociados con antecedentes familiares de otros tipos de cáncer como ovario, páncreas, melanoma y próstata.
  • Cáncer de mama en población judía Ashkenazi.

Dentro de los estudios Genéticos recomendados por la NCCN se encuentran los paneles genéticos con los genes asociados a cáncer de mama, sobre todo que cuenten con guías para prevención, diagnóstico y tratamiento.

Los genes seleccionados para paneles: ATM, BARD1, BRCA1, BRCA2, CDH1, CHEK2, MSH2, MLH1, MSH6, PMS2, EPCAM, NBN, NF1, PALB2, PETEN, RAD51C, RAD51D, STK11 y TP53 (NCCN).

Si bien desde hace 20 años se han logrado importantes avances en las bases moleculares del cáncer hereditario, aún existe un 50% (aproximadamente) de los casos en los que no se llega a un diagnóstico molecular (Tavera-Tapia A et al., 2019).

Bibliografía

  1. Lalloo, F., & Evans, D. G. (2012). Familial breast cancer. Clinical genetics, 82(2), 105-114.
  2. Nielsen FC et al., Hereditary breast and ovarian cancer: new genes in confined pathways. Nature Reviews Cancer (2016), 16(9), 599-612.
  3. Parkes A et al., Systemic Treatment Strategies for Patients with Hereditary Breast Cancer Syndromes. The Oncologist, 2017; 22:655–666.
  4. Petrucelli, N., Daly, M. B., & Pal, T. (2016). BRCA1-and BRCA2-associated hereditary breast and ovarian cancer. In GeneReviews®[Internet]. University of Washington, Seattle.
  5. Revisado por última vez https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/informacion-estadistica-cancer-demama. 25-09-2020. 3ra ed. Cancer hereditario. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). ISBN: 978-84-09-10462-8.
  6. NCCN Guidelines versión 3.2019, Genetic/Familiar High-Risk Assesment: Breast and Ovarian. (2019).

Dr. Ronnie Kershenovich